Homenaje
al Cronopio mayor y noticias de eventos
Desde la Patagonia, la
profesora Elizabeth Castillo nos envía un texto en homenaje a Cortázar. Un buen
viaje.
El
centenario del Cronopio
Elizabeth Castillo Guzmán
Patagonia, Agosto 28 de
2014
Verdes y
húmedos, ingenuos, informales, idealistas y sensibles, los cronopios son esos
seres que Julio Cortázar inventó para darle voz a una forma de existencia
humana profundamente frágil. Los cronopios han sido motivo de pinturas,
canciones de rock y poemas, y como su progenitor, son también una bella
semblanza de Latinoamérica en su relación con Europa.
Cortázar
está de centenario. Nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914 de padre
argentino. Su familia llegó en 1919 a América, luego de conocer el horror de la
primera guerra mundial. Fue enfermizo y solitario en su temprana infancia, y
sufrió el abandono de su padre a los seis años.
Creció
entre nostalgias de migrantes y revueltas sindicales en una Argentina de
principios del siglo XX, que veía el paso del tren con la misma naturalidad que
crecía su arquitectura afrancesada y su identidad de puerto europeo.
Seguramente por este ambiente entre prestado y ocupado culturalmente, la
escritura de Cortázar contiene como ninguna otra, todas las cualidades y defectos
de una nación que se miraba en el espejo que había dejado al otro lado del mar.
En
pleno nacionalismo de los años treinta, Julio Cortázar se tituló en Letras en
la Universidad de Buenos Aires y se hizo joven catedrático de algunas
facultades de la provincia. En 1950 migra a París y empieza su complejo proceso
de madurez intelectual, en una década y en un lugar que convulsionaba. Son los
años de florecimiento de la bohemia y las ideologías de izquierda. El
comunismo, las luchas de liberación de Argelia, la liberación femenina y la
contracultura se respiran entre la juventud. En 1963 “la Maga” verá la luz
pública con la primera edición de Rayuela, justamente en el mismo año de la
muerte Édith Piaf tras una vida frenética.
A
partir de “Rayuela”, Cortázar será un nombre y un apellido literario. Luego
vendrá el 68 y las protestas que serán recordadas como el mayo francés.
Ahí estaban compartiendo dichas y
desdichas en los cafés estudiantiles, un puñado de escritores del nuevo
continente conocidos como el «boom latinoamericano». Vargas Llosa, Carlos
Fuentes, García Márquez y Cortázar delineaban una geografía que producía
metáforas y cuentos deslumbrantes.
Cortázar
fue un latinoamericanista activo y militante. Especialmente forjó un vínculo
político y solidario con Cuba desde 1962; con Chile y el presidente Salvador
Allende desde 1970 (El libro de Manuel); y con Nicaragua desde 1976 (Nicaragua,
tan violentamente dulce). Donó los derechos de autor de algunas de sus obras
para la causa de los presos políticos de
varios países, entre ellos Argentina. En 1981 y como una forma de protestar
contra el gobierno militar argentino, optó por la nacionalidad francesa.
Al
final de su vida estuvo cercano a su patria natal. En 1984 realizó una última
entrevista aguda y crítica, pero con una esperanza abierta para este continente
extraviado entre las luchas radicales de los setenta y las dudosas
democratizaciones de los ochenta.
“Creo
que América Latina, sobre todo en estos últimos cincuenta años, se ha lanzado
con todas las dificultades del caso al descubrimiento de su identidad que no la
conocía. América Latina no conocía su identidad, estaba totalmente volcada a
modelos extranjeros. Primero fue Europa, después fueron los Estados Unidos, el
gran espejismo que lo sigue siendo en una gran mayoría. Pero, por ejemplo, el
hecho de que todos los países latinoamericanos en este momento tengan gran
admiración por sus escritores, gente que ellos aman, alguien como García
Márquez, es muy revelador porque eso no sucedía cuando yo era muchacho”
(Entrevista con Alberto M. Perrone, Revista 7 Días, Febrero de 1984).
Elizabeth Castillo Guzman
Profesora Titular Universidad del Cauca
Coordinadora Centro Memorias Étnicas
(centromemoriasetnicas@gmail.com)
Telefax 8244655 - Celular 3113897140
Popayán- Colombia
Eventos en tránsito
Cátedra Manuel
Ancízar del Pacífico
Durante este semestre en la UN se desarrollará la Cátedra Manuel Ancízar
dedicada al Pacífico colombiano con énfasis en la situación de
violencia generalizada que allí se vive, las interrelaciones con
los mega proyectos económicos que se proyectan y el tema del
postconflicto.
Informes: Claudia Mosquera
Rosero-Labé
cpmosquerar@bt.unal.edu.co
Homenaje a Manuel Zapata Olivella, del 19 al 21 de
noviembre 2014. Informes: homenajemanuelzapata@ gmail.com
III Encuentro Poetas frente al mar. Buenaventura, septiembre 11 2014. Invitan: Banco de la República, Univalle Sede Pacífico, Fundación Pueblos. Informes: alfredovanin@gmail.com
55 Congreso Internacional de Americanistas
"Conflicto, paz y construcción de identidades en las américas"
Convocatoria | El Salvador - San
Salvador, Universidad Francisco Gavidia
Del 12 al 17 de julio de 2015
55
Congreso Internacional de Americanistas, que tendrá lugar en San Salvador del
12 al 17 de julio de 2015. El tema general de este encuentro es: Conflicto,
paz y construcción de identidades en las américas.
Por primera vez en El Salvador, la Universidad Francisco Gavidia (UFG), será la sede del 55°. Congreso Internacional de Americanistas (ICA). Que reúne a importantes y destacados académicos de prestigio a nivel mundial. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario